Random XY – Instalación y ecosistema multimedia interactivo

Proyecto ganador del Concurso El Parqueadero-Laboratorios
Proyecto de: 
Javier Jiménez, Eduardo Montilla, Sergio Romero y Jenny Rojas




Esta instalación multimedia interactiva está compuesta por agentes visuales y sonoros que se logran percibir a través de sensores dispuestos en el espacio y de un sistema de visión artificial. Estos agentes reaccionan y establecen una relación interactiva con organismos digitales y biológicos para producir respuestas visuales y sonoras. Esta relación es estimulada por medio de datos procesados del entorno, que actúan de acuerdo con perfiles conductuales modelados por medio de algoritmos. Distintos tipos de dinámicas de comportamiento evidencian la interdependencia de los agentes en el sistema y el ambiente, generando así un ecosistema del orden bio-digital.




Clase 11-03-2011

En esta sesión Javier nos cito en el Museo de Arte del Banco de la República para observar e interactuar con la exposición que realizo sobre vida artificial, Random xy.

Clase 08-03-2011

En esta sesión cada estudiante debía presentar en un pliego la problemática de diseño y el planteamiento de diseño. Javier hizo unas observaciones de como iba a hacerse la presentación y nos felicito por el día de la mujer. Después cada estudiante fue pasando a medida que el profesor iba indicando. 



CLASE 01-03-2011

se inicia la sesión con la lectura de el problema de diseño de cada estudiante, pero Javier se da cuenta que todavía no se encuentra bien clara, y con ayuda de los demás estudiantes tratan de definir la problematica de cada uno para dejar mas claro hacia donde se dirige el proyecto, para ya poder pasar a un planteamiento de diseño.

LA SINTAXIS DE LA IMAGEN

Carácter y contenido de la alfabetidad visual
El  aprendizaje en los seres humanos  se ha dado por la experiencia  a través de los sentidos pero más propiamente del sentido de la vista que supera a todas las demás, pues entres sus cualidades encontramos que por ella puedes recibir todo un mar de información  en fracciones de segundo  claramente comprensiva  y sin tanto esfuerzo , es por ello que en la sociedad  en la que vivimos  se ha dado preferencia  por la información visual  a tal grado de depender de ella, pues Siempre buscamos apoyos visuales  para una mayor comprensión  ya que nos acerca  más a una experiencia casi real;  Es por eso que  la información visual es fundamental  en el aprendizaje  desde los tiempos más antiguos  de la historia de la humanidad hasta nuestros días.
 Desde el inicio de los tiempos en el que el  hombre  tiene  conciencia de las artes visuales,  ha habido  un debate  entre esa separación  entre las “Bellas Artes” (Expresión Subjetiva) y las   “Artes Aplicadas” (Función Objetiva),  argumentando  que su diferencia está  en la funcionalidad, ya que una pretende representar solamente  algo de  manera perceptual  y con sentido de  belleza  y la otra más enfocada  a responder a las  necesidades básicas y otras no tan básicas  del hombre.
A pesar  de la gran utilidad del lenguaje   visual,  a esta se le ha dado poca importancia y se ha enfocado más  a lo que es un lenguaje verbal y se  han olvidado que está en sus orígenes  comenzó con imágenes  representativas hasta llegar a otras más abstractas  y llegando así al alfabeto , sin embargo últimamente se ha estado tratando  de hacer una alfabetidad  visual,  es  decir  voltear la mirada  nuevamente hacia la imágenes  para la búsqueda de una mayor eficiencia.
Composición: los fundamentos sintácticos de la alfabetidad visual
El proceso de composición es el paso más importante en la resolución del problema visual. Las decisiones compositivas marcan el propósito y el significado de la declaración visual. En el contexto de la alfabetidad visual, sintaxis sólo puede significar la disposición ordenada de partes y sigue en pie el problema de cómo afectarán las decisiones compositivas el resultado final.
Muchos criterios para la comprensión del significado de la forma visual, del potencial sintáctico de la estructura en la alfabetidad visual, surgen de investigar el proceso de la percepción humana.
En la confección de mensajes visuales, el significado no estriba sólo en los efectos acumulativos
De la disposición de los elementos básicos sino también en el mecanismo perceptivo que comparte universalmente el organismo humano. Creamos un diseño a partir de muchos colores, contornos, texturas, tonos y proporciones relativas. Interrelacionamos activamente esos elementos; y pretendemos un significado. El resultado es la composición, la intención del artista, el fotógrafo o el diseñador. Otro paso distinto de la comunicación visual es el “ver”, absorber información dentro del sistema nervioso a través de los ojos, del sentido de la vista.

En primer lugar, el acto de ver implica una respuesta a la luz. En otras palabras, el elemento más
Importante y necesario de la experiencia visual es de carácter tonal. Lo que nos revela u ofrece la luz es la sustancia mediante la cual el hombre da forma e imagina lo que reconoce e identifica en el entorno, es decir, todos los demás elementos visuales: línea, color, contorno, dirección, textura, escala, dimensión, movimiento. El resultado final es la verdadera declaración del artista. Pero el significado depende asimismo de la respuesta del espectador.
El significado inherente a la expresión abstracta es intenso; cortocircuita el intelecto, poniendo directamente en contacto emociones y sentimientos, atravesando el nivel consciente para llegar al inconsciente.
Equilibrio


La influencia psicológica y física más importante sobre la percepción humana es la necesidad de equilibrio del hombre, la necesidad de tener sus dos pies firmemente asentados sobre el suelo y saber que ha de permanecer vertical en cualquier circunstancia, es pues, la referencia visual más fuerte y firme del hombre, su base consciente e inconsciente para la formulación de juicios visuales.
Por eso el constructo horizontal-vertical es la relación básica del hombre con su entorno. Podemos medir el efecto del desequilibrio observando el aspecto de alarma que hay en el rostro de una víctima que ha sido empujada. En la expresión o interpretación visual este proceso de estabilización impone a todas las cosas vistas y planeadas un "eje" vertical con un referente secundario horizontal.


Tensión


Muchas cosas del entorno no parecen tener estabilidad. El círculo es un buen ejemplo de ello. Por mucho que lo miremos esta sensación permanece, pero en el acto de verlo suplimos esa carencia de estabilidad imponiéndole el eje vertical que analiza y determina su equilibrio en cuanto forma.
Proyectar los factores estructurales ocultos (o sentidos) sobre formas regulares como el círculo, el cuadrado o el triángulo equilátero es relativamente sencillo y fácil de comprender, pero cuando una forma es irregular, el análisis y el establecimiento del equilibrio resulta más complejo .
Es el medio visual más eficaz para crear un efecto en respuesta al propósito del mensaje . No es bueno ni malo. Su valor está en cómo refuerce el significado, el propósito, la intención y, además, en cómo pueda usarse como base para la interpretación y la comprensión.
Nivelación y aguzamiento


Armonía y estabilidad son polos de lo visualmente inesperado y de lo generador de tensiones en la composición .Estos opuestos se denominan en psicología nivelación y aguzamiento. A través de nuestras percepciones automáticas podemos establecer un equilibrio o una acusada falta de equilibrio. Pero existe un tercer estado de la composición visual que ni está nivelado ni aguzado.


Preferencia por el ángulo inferior izquierdo


La tensión visual puede maximizarse de otras dos maneras: el ojo favorece la zona inferior izquierda de cualquier campo visual. Representado esto en forma de diagrama, significa que existe un esquema primario de escudriñamiento que responde a los referentes verticales- horizontales y un esquema de secundario que responde al impulso perceptivo inferior-izquierdo.


Atracción y agrupamiento
La fuerza de atracción en las relaciones visuales constituye otro principio Gestalt de gran valor compositivo: la ley del agrupamiento, que tiene dos niveles de significancia para el lenguaje visual.
Los puntos armonizan y, por tanto, se atraen. Cuanto más próximos están, más fuerte es su atracción. En el acto espontáneo de ver, las unidades visuales individuales crean otros contornos distintos. Cuanto más se aproximan las marcas, más complicadas son las formas que definen.
El hombre, a través de sus percepciones, siente la necesidad de construir conjuntos enteros de unidades, de conectar los puntos en concordancia con su atracción. Gracias a este fenómeno visual, el hombre primitivo vio formas representacionales en la luz de las estrellas.
El segundo nivel de importancia para la alfabetidad visual que hay en la ley del agrupamiento consiste en la influencia de la similitud en dicha ley. Dentro del lenguaje visual, los opuestos se repelen y los semejantes se atraen.
Positivo y negativo


Lo que domina la mirada en la experiencia visual se considera elemento positivo, y elemento negativo aquello que actúa con mayor pasividad. Al mirar algunas cosas, vemos en las claves visuales lo que no está realmente allí. El empleo de claves relativas y activas de la visión puede hacer que nos resulte casi imposible ver lo que realmente estamos mirando.
Hay otros ejemplos de hechos psicofísicos de la visión que pueden emplearse para la comprensión del lenguaje visual. Los elementos más anchos parecen más cercanos a nosotros dentro del campo de la visión. Sin embargo, la distancia relativa es más claramente perceptible utilizando la superposición. Los elementos luminosos sobre fondo oscuro parecen ensancharse y los elementos oscuros sobre fondo claro parecen contraerse.

Elementos básicos de la comunicación visual
Siempre que se diseña algo, o se hace, boceta y pinta, dibuja, garabatea, construye, esculpe o gesticula, la sustancia visual de la obra se extrae de una lista básica de elementos. Los elementos visuales constituyen la sustancia básica de lo que vemos y su número es reducido: punto, línea, contorno, dirección, tono, color, textura, dimensión, escala y movimiento. Aunque sean pocos, son la materia prima de toda la información visual que está formada por elecciones y combinaciones selectivas . Podemos analizar cualquier obra visual desde muchos puntos de vista; uno de los más reveladores consiste en descomponerla en sus elementos constituyentes para comprender mejor el conjunto.
El punto


punto-movimiento-bis.jpg
Es la unidad más simple, irreductiblemente mínima, de comunicación visual. En la naturaleza, la redondez es la formulación más corriente, siendo una rareza en el estado natural la recta o el cuadrado. Cualquier punto tiene una fuerza visual grande de atracción sobre el ojo, tanto si su existencia es natural como si ha sido colocado allí por el hombre con algún propósito.
Cuando los puntos están tan próximos entre sí que no pueden reconocerse individualmente aumenta la sensación de direccionalidad y la cadena de puntos se convierte en otro elemento visual distintivo: la línea.


La línea


La línea puede definirse también como un punto en movimiento o como la historia del movimiento de un punto. En las artes visuales, la línea, a causa de su naturaleza, tiene una enorme energía. Nunca es estática; es infatigable. También un instrumento para los sistemas de notación, por ejemplo, para la escritura.
Puede ser muy inflexible e indisciplinada, como en los bocetos, para aprovechar su espontaneidad expresiva. Puede ser muy delicada, ondulada o audaz y burda/incluso en manos del mismo artista. Puede ser vacilante, indecisa, interrogante, cuando es simplemente una prueba visual en busca de un diseño.
El contorno


La línea describe un contorno. Hay tres contornos básicos; el cuadrado, el círculo y el triángulo equilátero. Al cuadrado se asocian significados de torpeza, honestidad, rectitud y esmero; al triángulo, la acción, el conflicto y la tensión; al círculo, la infinitud, la calidez y la protección .
Los bordes en que la línea se usa para representar de modo aproximado o detallado, suelen aparecer en forma de yuxtaposición de tonos, es decir, de intensidades de oscuridad o claridad del objeto visto. Las variaciones de luz, o sea el tono, constituyen el medio con el que distinguimos ópticamente la complicada información visual del entorno. En otras palabras, vemos lo oscuro porque está próximo o se superpone a lo claro, y viceversa .
Color


Remolino de Color
Las representaciones monocromáticas que aceptamos con tanta facilidad en los medios visuales son sucedáneos tonales del color, del mundo cromático real. El color tiene una afinidad más intensa con las emociones. Compartimos los significados asociativos del color de los árboles, la hierba, el cielo, la tierra, etc...  Vemos colores que son para todos nosotros estímulos comunes y a los que asociamos un significado.
El color tiene tres dimensiones que pueden definirse y medirse. El matiz (hue) es el color mismo o croma, y hay más de cien. Cada matiz tiene características propias; los grupos o categorías de colores comparten efectos comunes. Hay tres matices primarios o elementales: amarillo, rojo, azul. La segunda dimensión del color es la saturación, que se refiere a la pureza de un color respecto al gris.
El color saturado es simple, casi primitivo carece de complicaciones y es muy explícito . Los colores menos saturados apuntan hacia una neutralidad cromática e incluso un acromatismo y son sutiles y tranquilizadores. La tercera y última dimensión del color es acromática. Se refiere al brillo, que va de la luz a la oscuridad, es decir, al valor de las gradaciones tonales.
Textura


La textura es el elemento visual que sirve frecuentemente de «doble» de las cualidades de otro sentido, el tacto. Pero en realidad la textura podemos apreciarla y reconocerla ya sea mediante el tacto ya mediante la vista, o mediante ambos sentidos.


Escala


Todos los elementos visuales tienen capacidad para modificar y definirse unos a otros. Este proceso es en sí mismo el elemento llamado escala. No puede existir lo grande sin lo pequeño. Pero incluso cuando establecemos lo grande a través de lo pequeño, se puede cambiar toda la escala con la introducción de otra modificación visual .


Dimensión


La representación de la dimensión o representación volumétrica en formatos visuales bidimensionales depende también de la ilusión. La dimensión existe en el mundo real. No sólo podemos sentirla, sino verla con ayuda de nuestra visión estereoscópica biocular. Pero en ninguna de las representaciones bidimensionales de la realidad, sean dibujos, pinturas, fotografías, películas o emisiones de televisión, existe un volumen real. El artificio fundamental para simular la dimensión es la convención técnica de la perspectiva. La perspectiva tiene fórmulas exactas con numerosas y complicadas reglas. Usa la línea para crear sus efectos, pero su interior es producir una sensación de realidad.
Movimiento


El elemento visual de movimiento, como el de la dimensión, está presente en el modo visual con mucha más frecuencia de lo que se reconoce explícitamente. Pero el movimiento es probablemente una de las fuerzas visuales más predominantes en la experiencia humana. La sugestión de movimiento en formulaciones visuales estáticas es más difícil de conseguir sin distorsionar la realidad, pero está implícita en todo lo que vemos.



La anatomía del mensaje visual
Niveles de representación.
Expresamos y recibimos mensajes visuales a tres niveles:
Representado/Talmente: Aquello que vemos y reconocemos desde el entorno y la experiencia. La realidad es la experiencia visual básica y predominante.
Abstractamente: Cualidad de un hecho visual reducido a sus componentes visuales y elementales básicos. El proceso de abstracción es también un proceso de destilación, en el que se produce la reducción de factores visuales múltiples a aquellos rasgos esenciales y más específicos de lo representado.
Simbólicamente: El vasto universo de sistemas de símbolos codificados que el hombre ha creado arbitrariamente y al que adscribe un significado. La abstracción hacia el simbolismo requiere una simplicidad última, la reducción del detalle visual al mínimo irreductible. Un símbolo, para ser efectivo no sólo debe verse y reconocerse, sino también recordarse y reproducirse.

Dinamica del contraste

Contraste y armonía.


Contraste Floral
El contraste es una organización de los estímulos visuales orientada a la consecución de efecto intenso. Es la técnica más importante para el control de un mensaje visual. Son tipos de contrastes básicos el contraste de tonos, colores, contornos y escala.
En la alfabetidad visual, la importancia del significado del contraste comienza en el nivel básico de la visión o no visión a través ¿es la presencia o ausencia de luz. Por muy bien que funcione el equipo fisiológico de la vista, los ojos, el sistema nervioso, el cerebro, o por mucho que haya en el entorno para ver, lo cierto es que, en una oscuridad total, en la práctica, todos nosotros somos ciegos. El equipamiento humano de la vista tiene aquí una importancia secundaria; la luz es la fuerza visual clave.
Pero la ausencia de luz no es la única capaz de bloquear la vista. Si todo nuestro entorno estuviese compuesto por un valor homogéneo de tono medio de gris, a mitad de camino entre el negro y el blanco, sería posible ver, es decir, no experimentaríamos la sensación de ceguera creada por un entorno totalmente negro.

Técnicas visuales: estrategias de comunicación
El contenido y la forma son los componentes básicos e irreductibles de todos los medios (música, poesía, prosa, danza) y, como es nuestra principal preocupación aquí, las artes y los oficios visuales. El contenido es fundamentalmente lo que se está expresando, directa o indirectamente; es el carácter de la información, el mensaje.
Los símbolos y la información representacional gravitan hacia el contenido como transmisores característicos de información. El diseño abstracto, la ordenación de elementos básicos en pro de un efecto emocional pretendido en una formulación visual, es la forma revelada. Los componentes de la forma, es decir, la composición, son aspectos concurrentes o paralelos de cada imagen, ya sea la estructura aparente, como ocurre en una formulación visual abstracta, ya esté desplazada por un detalle representacional, como ocurre en la información realista o dominada informativamente por palabras y símbolos.
El mensaje y el método

El mensaje y el método de expresarlo dependen considerablemente de la comprensión y la capacidad de usar técnicas visuales: las herramientas de la composición visual.
El pensamiento, la observación, la comprensión y tantas otras cualidades de la inteligencia están ligadas al entendimiento visual. Pero el pensamiento visual no es un sistema retardado; la información se transmite directamente. El mayor poder del lenguaje visual estriba en su inmediatez, en su evidencia espontánea. Podemos ver simultáneamente el contenido y la forma.
Técnicas de comunicación visual

Equilibrio / Inestabilidad
Después del contraste, la técnica visual más importante. Se basa en el funcionamiento de la percepción humana. La ausencia de equilibrio da lugar a imágenes provocadoras e inquietantes.
Simetría / Asimetría
Formulación visual resuelta, en a cada unidad situada en un lado de la imagen, corresponde otra exactamente en el mismo lado. La simetría puede lograrse también variando elementos y posiciones, equilibrando pesos.
Regularidad / Irregularidad
La regularidad consiste en favorecer la uniformidad de elementos según un principio o método. La irregularidad realza lo inesperado o insólito.
Simplicidad / Complejidad
La simplicidad impone el carácter simple y directo de la forma elemental. La complejidad implica una complicación visual que da lugar a una difícil interpretación.
Unidad / Fragmentación
La unidad es un equilibrio adecuado de elementos diversos en una totalidad perceptible visualmente. La fragmentación es la descomposición en unidades de un diseño que conservan su carácter individual.
Economía / Profusión
La presencia de unidades mínimas de medios visuales es típica de la técnica de la economía. La profusión está muy recargada, es una técnica asociada al poder y la riqueza, lo ostentoso.
Reticencia / Exageración
Contrapartidas intelectuales a economía-profusión. La reticencia busca una respuesta máxima con  los elementos mínimos.  La exageración, para ser efectiva debe recurrir a la extravagancia, para intensificar y ampliar.
Predictibilidad / Espontaneidad
La predictibilidad sugiere un orden muy convencional, prevemos de antemano todo el mensaje visual. La espontaneidad  se caracteriza por la aparente falta de plan. Es una técnica de gran carga emotiva.
Actividad / Pasividad
La actividad debe reflejar movimiento mediante representación o sugestión. La pasividad consigue un efecto de equilibrio absoluto y reposo.
Sutileza / Audacia
La sutileza huye de toda obviedad o energía de propósitos, debe usarse inteligentemente para conseguir soluciones ingeniosas. La audacia es una técnica visual obvia, su propósito es conseguir una visibilidad óptima.
Neutralidad / Acento
Un marco neutral puede utilizarse para vencer las resistencias del observador. El acento realza una sola cosa sobre un fondo uniforme.
Transparencia / Opacidad
Una implica un detalle a través del que se puede ver, la segunda es el bloqueo y ocultación de elementos visuales.
Coherencia / Variación
La coherencia consiste en una aproximación temática uniforme y consonante. La variación refleja unas mutaciones controladas por un tema dominante.
Realismo / Distorsión
El realismo es la técnica natural de la cámara. La distorsión fuerza el realismo alejándose de contornos y formas regulares
Plana / Profunda
Estas técnicas se basan  en el uso o ausencia de perspectiva.
Singularidad / Yuxtaposición
La singularidad consiste en centrar la composición en un tema aislado e independiente. La yuxtaposición expresa la interacción de estímulos visuales.
Secuencialidad / Aleatoriedad
Una disposición secuencial está basada en un plan con un orden lógico, siguiendo un esquema rítmico. La técnica aleatoria da la impresión de una falta de plan o presentación accidental.
Agudeza / Difusividad
La agudeza está directamente relacionada con la claridad de estado y expresión. El efecto final es nítido y fácil de interpretar. La difusividad es blanda, no aspira a la precisión, pero crea más ambiente y calor.
Continuidad / Episodicidad
La continuidad se define por una serie de conexiones visuales ininterrumpidas. La episodicidad  refuerza el carácter individual de las partes sin renunciar el significado global.
Las técnicas visuales se superponen al significado y lo refuerzan. Suponen el medio más efectivo  de hacer y comprender el lenguaje visual.

Síntesis del estilo visual
Estilo
El estilo es la síntesis visual de los elementos, las técnicas, la sintaxis, la instigación, la expresión y la finalidad básica. Una categoría o clase de la expresión visual conformada por un entorno cultural.
El estilo influye sobre la expresión artística, casi de la misma manera que las convenciones. Cada estilo conjura una serie de claves visuales reconocibles que, en conjunto abarcan la obra de muchos artistas.
Primitivismo
Lo que más destaca es su realismo, representa principalmente animales del entorno. El arte y el diseño primitivos son  estilísticamente sencillos, no han desarrollado técnicas de reproducción realista. Cualquiera puede entender este lenguaje, y todos pueden hablarlo.
Técnicas primitivas:
Exageración
Espontaneidad
Actividad
Simplicidad
Economía
Plana
Irregularidad
Redondez
Colorismo
Expresionismo
Está relacionado con el estilo primitivo, la diferencia es la intención. El expresionismo usa la exageración para distorsionar la realidad. Pretende provocar la emoción, sea religiosa o intelectual.
Técnicas expresionistas
Exageración
Espontaneidad
Actividad
Complejidad
Discursividad
Audacia
Variación
Distorsión
Irregularidad
Experimentalismo
Verticalidad
Clasicismo
Contrasta con el expresionismo la racionalidad del arte griego y romano, el estilo visual prototípico del clasicismo. El estilo clásico  se inspira en dos fuentes, el amor a la naturaleza y las matemáticas, desarrollando una fórmula que guiase sus decisiones y a la que llamaron Sección Aúrea.
Técnicas clásicas
Armonía
Simplicidad
Representación
Simetría
Convencionalismo
Organización
Dimensionalidad
Coherencia
Pasividad
Unidad
Estilo embellecido
Insiste en suavizar las aristas con técnicas visuales que produzcan efectos cálidos y elegantes. Está asociado a la riqueza y el poder.
Técnicas de embellecimiento
Complejidad
Profusión
Exageración
Redondez
Audacia
Detallismo
Variedad
Colorismo
Actividad
Diversidad
Funcionalidad
Se asocia sobre todo al diseño contemporáneo, aunque se trata de una antigua metodología de diseño ligada a la economía y utilidad.
Técnicas funcionales
Simplicidad
Simetría
Angularidad
Abstracción
Coherencia
Secuencialidad
Unidad
Organización
Economía
Sutilidad
Continuidad
Regularidad
Aguzamiento
Monocromaticidad

Las artes visuales función y mensaje
Los datos visuales pueden transmitir información: mensajes específicos o sentimientos expresivos, ya sea intencionadamente y con un fin definido, ya sea oblicuamente y como subproducto de una utilidad. Pero una cosa es segura, en todo el universo de los medios visuales, incluidas las formas más casuales y secundarias, está presente una información que tanto puede estar conformada artísticamente como producida casualmente. A cualquier nivel, dentro de la consideración siempre cambiante de lo que constituye arte aplicada y arte bella, toda forma visual concebible tiene una capacidad incomparable para informar al observador respecto de sí mismo y su propio mundo o respecto de otros lugares y otros tiempos, por alejados y poco conocidos que sean. Esta es la característica más valiosa y especifica de toda la gama de formatos visuales aparentemente ir relacionados.

Aspectos universales de la comunicación visual

Algunas razones vienen dictadas por las limitaciones de la alfabetidad verbal. La lectura y la escritura, así como su relación con la educación, siguen siendo un lujo de las naciones más ricas y tecnológicamente más desarrolladas del mundo. Para el analfabeto, el lenguaje hablado, la imagen y el símbolo siguen siendo los medios principales de comunicación, y de ellos sólo el visual puede preservarse en la práctica.
Las implicaciones del carácter universal de la información visual no se agotan en su uso como sustituto de la información verbal. Estos dos tipos de información no entran en conflicto. Cada uno tiene capacidades específicas, pese a lo cual el modo visual no ha sido plenamente aprovechado. La comprensión visual es un medio natural que no necesita aprenderse sino sólo refinarse mediante la alfabetizad visual.
Mediante la expresión visual somos capaces de estructurar una formulación directa; mediante la percepción visual experimentamos una Interpretación directa de lo que estamos viendo. Todas las unidades individuales de los estímulos visuales actúan unas sobre otras, creando un mosaico de fuerzas cargadas de significado, pero de un significado especial, específico de la alfabetidad visual, de un significado que puede absorberse directamente casi sin esfuerzo en comparación con la lenta descodificación del lenguaje.
Las artes visuales, los oficios, el diseño industrial, la fotografía, la pintura, la escultura y la arquitectura requieren practicantes con adiestramiento especial y un talento adecuado. Cada medio visual no sólo tiene unos elementos estructurales propios sino también una metodología única para la aplicación de decisiones compositivas y la utilización de técnicas en su conceptualización y formalización. La comprensión de estas fuerzas ensancha el campo de la experimentación y la interpretación tanto en lo que se refiere al autor como al espectador llevándolos a un conjunto visualmente más alfabetizado de criterios que pueden unir más estrechamente realización y significado.
Escultura
Esencial para la escultura es estar construida con materiales sólidos y existir en tres dimensiones. La mayoría de las restantes formas del arte visual —pintura, dibujo, grafismo, fotografía y film— se limitan a sugerir las tres dimensiones mediante un uso muy refinado de la perspectiva y del juego de luces y sombras del claroscuro.
La escultura existe en una forma que puede tocarse y verse desde puntos de mira infinitos a cada uno de los cuales corresponde en dos dimensiones un plano que sería un dibujo completo. Esta enorme complejidad se difunde en una estructura unificada.
La palabra escultura procede del latín esculpiré, tallar, aunque el segundo método más importante de la escultura no sea la talla sino un proceso de construcción que emplea materiales blandos como la cera o el barro. Esto posibilita una mayor experimentación y unos cambios más numerosos, de modo que durante el proceso de ejecución la obra nunca está completamente acabada y de esta manera se pueden corregir los errores sin dificultad.
Los fenómenos más característicos de la escultura contemporánea son la abstracción, la semiabstracción, la movilidad del diseño básico, los materiales nuevos y los viejos materiales usados de manera nueva. Pero las obras modernas, incluso en sus vertientes más experimentales, conservan el carácter esencial de esta forma artística: la dimensión que puede verse y tocarse. La escultura tiene que existir en el espacio.
Arquitectura
La arquitectura comparte con la escultura su carácter dimensional: En arquitectura, la dimensión encierra un espacio cuya finalidad primaria es proteger al hombre de las inclemencias de su entorno. Un edificio cualquiera es un problema de composición con los elementos visuales puros del tono, el contorno, la textura, la escala y la dimensiónLos romanos fueron los primeros en desarrollar variantes de la casa —viviendas en grupo y pisos— para acomodar a una población urbana bastante densa. Estas variantes tienen sus orígenes en las cavernas y viviendas de las laderas de las montañas que utilizaban ciertas tribus.
El es el artista, el conceptualizador que crea con los elementos básicos de diseño, los estilos en boga o históricos, los materiales y la ingeniería. Sus decisiones arquitectónicas vienen modificadas por su fuerte disciplina, por la finalidad última del edificio y por la adecuación de sus diseños. En primer lugar, sus edificios deben permanecer en pie para cumplir su fin, ser permanentes.
Las etapas más rigurosas de la protestación arquitectónica exigen plantas y alzados detallados y estructuralmente reconocibles. Las plantas asignan el espacio interior real, determinan la situación de las ventanas, las puertas y otros detalles estructurales.
El arquitecto debe ser un artesano y un ingeniero que conozca los métodos de construcción y el manejo de los materiales. Debe ser también un político capaz de tratar con sus clientes, que pueden ser individuos o industrias y organismos gubernamentales. Debe ser un sociólogo capaz de comprender su propia cultura y crear diseños que respondan a las necesidades de su tiempo y se ajusten coherentemente al entorno. Y lo más difícil de todo, debe ser un artista que conozca los elementos, las técnicas y los estilos de las artes visuales y sea capaz de combinar forma y función para conseguir los efectos pretendidos.
Diseño gráfico
La industrialización y la producción en serie empezaron para el diseño gráfico a mediados del siglo XV con la invención del tipo móvil. En el mundo occidental, se produjeron simultáneamente muchos ejemplares a la vez. La alfabetidad fue una posibilidad práctica para los no privilegiados; las ideas se liberaron del monopolio de los pocos hombres que hasta entonces habían controlado la producción y la distribución de libros.
Con el interés por los aspectos básicos del oficio de impresor, el diseñador ha aprendido a trabajar en armonía con el impresor, y esta cooperación ha sido uno de los factores principales del proceso de perfeccionamiento de los diseños que se deja sentir en la impresión contemporánea. En todos los campos del grafismo, la experimentación ha llevado a resultados firmes y dinámicos, aumentando la eficacia de la comunicación y el atractivo del producto.
Oficios
Los artesanos ocupan hoy un lugar especial y casi esotérico en la sociedad. Todo lo que producen probablemente puede fabricarse a máquina con más rapidez y menor coste, pero se sigue discutiendo si son o no capaces de hacerlo con más arte. En el pasado, los productos hechos a mano eran de absoluta necesidad; en nuestros tiempos, son producidos para personas con gustos especiales que pueden permitirse el lujo de un coste relativo cada vez mayor respecto a los productos fabricados en serie. Los artesanos se han convertido en pequeños artistas cuyos trabajos se coleccionan como las pinturas.
Diseño industrial
Al contrario que los partidarios del movimiento de artes y oficios de Inglaterra y Europa que volvieron la espalda a los discutibles estándares de la producción en serie, el grupo alemán de la Bauhaus intentó comprender las posibilidades únicas de la máquina y utilizar su capacidad específica para producir objetos que encarnasen una nueva concepción de la belleza. El diseñador industrial se convirtió en el artesano de los tiempos modernos y la palabra diseño adquirió un nuevo significado: la adaptación de un producto a la producción en serie. La filosofía de la Bauhaus contribuyó mucho a liberar el objeto producido en serie de la torpe copia del objeto manual: inspiró productos sencillos y funcionales con un estilo moderno.
El factor más discutible del diseño industrial moderno es la obsolescencia, ese carácter perecedero de su apariencia que se planifica deliberadamente para provocar una renovación constante de la producción. Esta práctica, contribuya o no a una calidad inferior en los productos, crea un clima favorable al deterioro acelerado de las apariencias de los productos que exige un número cada vez mayor de diseñadores con ideas nuevas.
Fotografía
El desarrollo de la fotografía supuso una revolución completa para las artes visuales. El estatuto del artista y su relación con la sociedad fue totalmente subvertido; su especificidad irreemplazable se vio alterada para siempre por culpa de este nuevo método de obtener imágenes, capaz de registrar mecánicamente cualquier detalle. El talento y los años de formación que las habilidades artísticas sufrían el reto de una máquina capaz de ser manejada por cualquiera, tras un período comparativamente muy corto de aprendizaje. A mediados del siglo XX , la fotografía es ya algo que se da por supuesto. El siglo XIX no lo bastante sofisticado para que la fotografía lo esclavizase por completo.
El fotógrafo retratista sigue todavía con su terreno. Las grandes cámaras de su estudio y las técnicas de retoque dan a su trabajo el toque profesional necesario para la demanda de retratos distinguidos que ha sobrevivido a lo largo de los siglos. El fotógrafo documental que hoy suele emplear la industria o el gobierno, todavía trabaja en la misma tradición que en el pasado. Sirve a la experimentación científica con sus microscopios, cámaras acuáticas y películas especiales.
La fotografía está dominada por el elemento visual interactivo del tono/color ; también tienen en ella importancia el contorno, la textura y la escala. Sin embargo, la fotografía presenta también al artista y al espectador la simulación más convincente del volumen, pues las lentes ven y expresan lo que ven en una perspectiva perfecta. Los elementos visuales esenciales de la fotografía reproducen el entorno y cualquier cosa con una persuasión enorme. El problema del comunicador visual no está en permitir que ese poder domine el diseño sino más bien en controlarlo y plegarlo a los fines y a la actitud del fotógrafo.
La fotografía tiene una característica que no comparte con ningún otro arte visual: la credibilidad.
Cine
Los ex-perimentos de Edison y el triunfo mecánico de Lumiére aprovecharon el fenómeno de la persistencia de la visión para obtener fotografías que registraban el movimiento. Las acciones y los acontecimientos dramáticos podrían registrarse y reproducirse tantas veces como se quisiera. Las primeras etapas experimentales de este nuevo medio tropezaban con limitaciones intrínsecas (ausencia de color, de sonido y de movilidad en la cámara) que ampliaron los conocimientos básicos de los realizadores cinematográficos. Los gestos exagerados y la mímica compensaban la falta de diálogo. Un humor bufonesco, específico del cine, fue llevado a la perfección por Chaplin, el más grande de los payasos del cine. Las técnicas documentales perfeccionaron el contacto de primera mano con una especie de libro vivo de la historia que antes no había sido posible.
La realización de imágenes y las ondas de radio se combinan para crear el medio moderno más innovador y poderoso: la televisión. Los pasos finales de este invento son complicados y enormemente costosos. Cada paso era lento y difícil de dar. Los primeros programas, se emitieron en los últimos años treinta y primeros cuarenta, pero la verdadera televisión no apareció hasta después de la segunda guerra mundial.